El vallenato es un género musical autóctono de la Región Caribe de Colombia con su origen en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena). Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, La Guajira, a finales del siglo XIX, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca.1 Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia, a países vecinos como Ecuador, Panamá, Venezuela e incluso países de Europa. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.2 El 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco.
De igual manera, en éste género colombiano se utilizan principalmente tres instrumentos, los cuales, son interpretados magistralmente tanto por adultos como por jóvenes, sin importar el sexo. En el siguiente video, se hará una demostración a cerca de cómo se toca el ritmo de puya en vallenato.Rafael José Orozco Maestre (Becerril, Cesar, 24 de marzo de 1954 – Barranquilla, 11 de junio de 1992) fue un cantante colombiano de vallenato, cofundador y voz líder de la agrupación El Binomio de Oro. Con El Binomio de Oro
1976: El Binomio de Oro
1976: Por lo alto
1977: Los elegidos
1978: Enamorado como siempre
1979: SuperVallenato
1980: De caché
1980: Clase aparte
1981: 5 años de oro
1982: Festival Vallenato
1982-1983: Fuera de serie
1983: Mucha calidad
1984: Somos el vallenato
1985: Superior
1986: El Binomio de Oro 1986
1987: En concierto
1988: El Binomio de Oro presenta a Gustavo Gutiérrez, el poeta vallenato
1988: Internacional
1989: De exportación
1990: De fiesta con El Binomio de Oro
1991: De América
1992: Por siempre (temas inéditos)
Exitosa operación de Poncho Zuleta

Por: Alexander Lewis Delgado.
Foto: DiariodelCesar.com
El cantautor de música vallenata, ‘Poncho’ Zuleta Díaz, fue operado con éxito en la Clínica Iberoamérica en la ciudad de Barranquilla. La cirugía fue realizada por el ortopedista Mauricio Largacha, quien le realizó el reemplazo total del hombro derecho y le colocó una prótesis para que tenga mejor movilidad. El galeno que operó al artista villanuevero es muy reconocido por su gran trabajo en la Sociedad Colombiana de Hombro y Codo. Al despertar de la operación Zuleta Díaz le dijo a Largacha en tono de broma: “Le voy a hacer una casa en el aire”.
Mauricio Largacha dijo lo siguiente: “Estuvo muy contento, jovial, relajado, muy poético como es él. Se mostró agradecido después de la operación y dijo que me haría una casa en el aire, emulando la canción de Escalona. Se le retiró la placa y los alambres de las dos cirugías anteriores. Se le corrigió con el reemplazo de hombro con una prótesis reversa y una placa para neutralizar la fractura. Por fortuna no hubo ninguna complicación dentro de la cirugía.
Este procedimiento quirúrgico, el cual duró tres horas y media y le devuelve al artista, una mejor movilidad en su articulación del hombro derecho, el cual presentaba un desgaste físico, derivado de las múltiples lesiones que sufrió en años anteriores. Él tenía el hombro muy desgastado y el procedimiento se cumplió tal y cual lo habíamos planificado. Poncho pronto comenzará la próxima semana su rehabilitación a través de terapias físicas.
Temporalmente, deberá suspender las presentaciones virtuales que tenía programadas para comienzos de este año. Ahora está en proceso de recuperación. Experimentará una mejoría muy importante, especialmente desaparecerá el dolor que sentía en su hombro desde hace muchos años. Confiamos en que evolucione bien y se estima que en unas ocho semanas pueda volver a su actividad profesional. En la intervención también participaron los ortopedistas, Rafael Visbal y José Marulanda.